Lew nemejski

Lew Nemejski
Λέων τῆς Νεμέας
Lew
Ilustracja
Herkules walczący z lwem nemejskim – obraz Francisco de Zurbarána
Inne imiona

Lew z Nemei
Lew kleonajski

Występowanie

Mitologia grecka

Lew nemejski (Lew z Nemei, Lew kleonajski, gr. Λέων τῆς Νεμέας Léōn tē̂s Neméas, łac. Leo Nemaeus) – w mitologii greckiej olbrzymi lew, którego skóry nie mogło przebić żadne ostrze, a tylko można było go udusić.

Co do jego pochodzenia istnieje wiele wersji: miała urodzić go Echidna, którą zgwałcił jej syn Ortros – dwugłowy pies gończy Geriona[1], lub też był potomkiem Tyfona albo Chimery i Ortrosa, względnie był potomkiem Selene, zesłanym jako kara na lud za niedotrzymanie ofiary[2]. Lew ten miał pustoszyć okolice argolidzkiej doliny Nemei.

Zgładzenie lwa nemejskiego i zdarcie z niego skóry było pierwszą z dwunastu prac, które Herakles musiał wykonać dla króla Myken, Eurysteusza. Po wytropieniu lwa w okolicach góry Tretos, Herakles najpierw próbował go zabić strzelając do niego z łuku, lecz strzały odbijały się od jego skóry. Potem zaatakował mieczem, który zgiął się na jego skórze oraz maczugą, którą połamał na lwiej głowie. Gdy zwierz wycofał się do jaskini o dwóch wejściach, Herakles jedno z nich zastawił siatką, a drugim wszedł do środka legowiska. Herakles chwycił głowę lwa pod ramię i udusił go.

Herakles zaniósł trofeum do Myken, gdzie ściągnął z lwa skórę, używając do jej przecięcia ostrych pazurów zwierzęcia. Chodził potem w skórze lwa nemejskiego, używając jej jako pancerza, a głowę chronił mu łeb bestii[2].

Także rzymski cesarz Kommodus, który uznał siebie za nowe wcielenie Herkulesa (rzymski odpowiednik Heraklesa) nosił skórę lwa, twierdząc że jest to lew nemejski i w takim stroju występował podczas zaaranżowanych walk z gladiatorami.

Przypisy

  1. Robert Graves (op. cit.), s. 132.
  2. a b Robert Graves (op. cit.), s. 426-428.

Bibliografia

Media użyte na tej stronie

Hércules lucha con el león de Nemea, por Zurbarán.jpg
Un temible león asolaba la región de Nemea y atemorizaba a sus habitantes, impidiendo el normal desarrollo de sus tierras. Los doce trabajos de Hércules del marqués de Villena, junto a la Filosofía secreta de Juan Pérez de Moya (1585) y el Teatro de los dioses de la gentilidad de Baltasar de Victoria (1620-1624), fueron seguramente los textos de referencia para la concepción de la serie sobre los trabajos de Hércules destinada al Salón de Reinos. Villena ambientó esta escena en un paraje abrupto y pedregoso que se había convertido en refugio del león, y así se ilustra en la estampa que acompaña su narración. Zurbarán dio a su paisaje ese mismo aspecto, algo que, en cambio, no aparece en las otras fuentes grabadas que se suelen proponer como las principales referencias compositivas del pintor. Hablamos de las series de que sobre el mismo tema realizaron Cornelis Cort (1533-1578), a partir de dibujos de Frans Floris, y Hans Sebald Beham, este último en la década de los cuarenta del siglo XVI. Para este episodio el extremeño siguió la estampa de Cort en lo que se refiere a la disposición del héroe, y a Beham en la concepción y situación del león, de pie en el momento en que Hércules se abalanza hacia él y lo asfixia con los brazos tras aturdirlo con el garrote, que aparece en la pintura de Zurbarán en primer término, en el suelo. Villena se refiere a este momento y subraya la fiereza del animal. En esta pintura, es la cabeza del animal el elemento que corona la composición piramidal que dibujan las dos figuras entrelazadas, toda vez que la de Hércules se oculta parcialmente con el antebrazo derecho. El dramatismo de la escena se subraya además por la elección de una luz de atardecer que baña el cuerpo de Hércules remarcando su fuerte musculatura y el esfuerzo del momento, un recurso que se repetirá en todo el conjunto para hacer destacar a héroe, con el que se sentía emparentado Felipe IV como legítimo sucesor de los Habsburgo y titular del trono español. Como ocurre en otras historias en las que Hércules vence a un monstruo o animal fabuloso tras una difícil lucha, el triunfo sobre el león de Nemea simboliza tanto el valor del héroe, y con él, el del rey y la monarquía, como el triunfo de la Virtud sobre el Mal y la Discordia. A propósito de este episodio concreto, el marqués de Villena ve en el león de Nemea una representación de la soberbia y de los vicios, un animal al que Hércules, al despojar de su piel, doblega para devolver la virtud y la paz a los estados. Tras matar al león, Hércules lo despellejó para convertir la piel en su vestidura, pasando a ser uno de sus atributos característicos, que se consideraba también elemento de protección (Texto extractado de Ruiz, L. en: El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro, Museo Nacional del Prado, 2005, p. 148).